Jóvenes Q-Cero publica observaciones al Clean Industrial Deal: energía asequible para asegurar el futuro industrial de Europa

Jóvenes Q-Cero publica observaciones al Clean Industrial Deal: energía asequible para asegurar el futuro industrial de Europa

Mientras Europa avanza en su compromiso con la transición energética, un nuevo documento publicado por Jóvenes Q-Cero pone el foco en un tema clave: cómo asegurar una energía más barata, limpia y segura para mantener la competitividad industrial del continente.

El documento, que recoge observaciones al Clean Industrial Deal (CID) de la Unión Europea, parte de una premisa clara: el acceso a energía asequible no es solo una cuestión ambiental, sino también un factor decisivo para el futuro económico y laboral de las nuevas generaciones. En palabras del grupo, “nuestro futuro está en juego”.

Jóvenes Q-Cero plantea que, si el CID logra sus objetivos, los beneficios serán profundos: facturas energéticas más estables y bajas, acceso a tecnologías más eficientes, nuevas oportunidades de empleo industrial, digitalización, energías limpias e infraestructuras robustas.

En este sentido, subrayan que acelerar la transición energética es fundamental no solo para frenar el cambio climático, sino también para fortalecer el liderazgo económico de Europa. Y remarcan que las empresas necesitan seguridad y certidumbre para invertir en descarbonización, algo que el CID pretende garantizar.

Propuestas con visión joven

  1. El documento no se queda en el diagnóstico: incluye una serie de propuestas concretas que, desde la mirada joven, pueden ayudar a avanzar hacia una energía más asequible y sostenible:
  2. Impulsar cooperativas locales de renovables y planificar una generación energética nacional diversa y eficiente (solar, eólica, hidráulica, nuclear), especialmente relevante para España, donde se debe reforzar la robustez de las conexiones eléctricas.
  3. Garantizar transparencia de precios, mediante plataformas públicas que muestren el impacto real de las políticas energéticas y eviten costes ocultos.
  4. Fomentar la economía circular en el uso energético, mediante la reutilización del calor residual y la creación de hubs industriales para compartir tecnologías de cogeneración.
  5. Invertir en I+D, posicionando a España como referente europeo en generación eléctrica barata y tecnologías de vanguardia como electrónica de potencia, redes inteligentes e inteligencia artificial.

Mientras Europa avanza en su compromiso con la transición energética, un nuevo documento publicado por Jóvenes Q-Cero pone el foco en un tema clave: cómo asegurar una energía más barata, limpia y segura para mantener la competitividad industrial del continente.

El documento, que recoge observaciones al Clean Industrial Deal (CID) de la Unión Europea, parte de una premisa clara: el acceso a energía asequible no es solo una cuestión ambiental, sino también un factor decisivo para el futuro económico y laboral de las nuevas generaciones. En palabras del grupo, “nuestro futuro está en juego”.

Jóvenes Q-Cero plantea que, si el CID logra sus objetivos, los beneficios serán profundos: facturas energéticas más estables y bajas, acceso a tecnologías más eficientes, nuevas oportunidades de empleo industrial, digitalización, energías limpias e infraestructuras robustas.

En este sentido, subrayan que acelerar la transición energética es fundamental no solo para frenar el cambio climático, sino también para fortalecer el liderazgo económico de Europa. Y remarcan que las empresas necesitan seguridad y certidumbre para invertir en descarbonización, algo que el CID pretende garantizar.

Propuestas con visión joven

  1. El documento no se queda en el diagnóstico: incluye una serie de propuestas concretas que, desde la mirada joven, pueden ayudar a avanzar hacia una energía más asequible y sostenible:
  2. Impulsar cooperativas locales de renovables y planificar una generación energética nacional diversa y eficiente (solar, eólica, hidráulica, nuclear), especialmente relevante para España, donde se debe reforzar la robustez de las conexiones eléctricas.
  3. Garantizar transparencia de precios, mediante plataformas públicas que muestren el impacto real de las políticas energéticas y eviten costes ocultos.
  4. Fomentar la economía circular en el uso energético, mediante la reutilización del calor residual y la creación de hubs industriales para compartir tecnologías de cogeneración.
  5. Invertir en I+D, posicionando a España como referente europeo en generación eléctrica barata y tecnologías de vanguardia como electrónica de potencia, redes inteligentes e inteligencia artificial.