La Alianza Q-Cero fue presentada en Valladolid

La Alianza Q-Cero fue presentada en Valladolid

El pasado 21 de octubre de 2025, el Salón de Actos de la CEOE Castilla y León, en Valladolid, acogió la jornada “Hacia una industria descarbonizada y competitiva en Castilla y León”, organizada por la Alianza Q-Cero, en colaboración con CEOE Castilla y León e Iberdrola.

El encuentro reunió a más de 60 participantes de distintos sectores —institucional, empresarial y energético— para reflexionar sobre los retos, oportunidades y experiencias que están marcando la descarbonización industrial en la región.

La jornada comenzó con la recepción de asistentes, seguida de la bienvenida y apertura institucional, a cargo de Santiago Aparicio Jiménez, presidente de CEOE Castilla y León; Miguel Calvo Calleja, delegado institucional de Iberdrola en Castilla y León; María Suárez Bonet, coordinadora de la Alianza Q-Cero; y Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León. En su intervención, el consejero Fernández Carriedo destacó que la descarbonización industrial no solo es una exigencia ambiental, sino una oportunidad estratégica para mejorar la competitividad de las empresas mediante el autoconsumo energético, la sustitución de fuentes fósiles y la eficiencia. Todos coincidieron en la importancia de avanzar hacia un modelo industrial sostenible, innovador y competitivo, apoyado en la colaboración público-privada y la inversión en tecnologías limpias.

A continuación, Mariano Muñoz Fernández, director general de Industria de la Junta de Castilla y León, presentó la ponencia “Políticas e instrumentos para la descarbonización industrial”, detallando las principales líneas de apoyo y estrategias impulsadas desde la administración autonómica. Se subrayó la necesidad de políticas públicas efectivas, que no se limiten a la regulación, sino que fomenten la innovación, la financiación y la adopción de soluciones tecnológicas. También se destacó el papel de Castilla y León como una de las regiones con mayor potencial en energías renovables, lo que abre oportunidades únicas para consolidar una industria descarbonizada y competitiva.

El programa continuó con una mesa redonda titulada “Panorama de la descarbonización industrial. Experiencias”, moderada por María Suárez Bonet, en la que se compartieron casos reales de éxito de empresas de la región. Participaron Jesús Oliver Sáez, director de la planta de Verescence La Granja (vidrio); Marta Pérez San Miguel, coordinadora de Sostenibilidad en Bridgestone EMEA Manufacturing (neumáticos); Óscar J. Esteban Cabornero, director de Calidad y Sostenibilidad en Grupo Entrepinares (agroalimentario); y Alejandro Rodríguez Chica, delegado de prescripción de bomba de calor en Ecoforest.

Durante la conversación, las empresas compartieron estrategias y avances concretos en eficiencia energética, reducción de emisiones y economía circular. Además, se generó un interesante debate sobre la evolución del mercado y la creciente demanda de productos descarbonizados, evidenciando que las tendencias de consumo están cambiando y que la sostenibilidad se consolida como un factor clave de competitividad.

La jornada concluyó con la clausura oficial, nuevamente a cargo de Mariano Muñoz Fernández, quien reafirmó el compromiso de la Junta de Castilla y León con el desarrollo de una industria más eficiente, resiliente y alineada con los objetivos climáticos europeos.

El encuentro, que contó con la colaboración de VITARTIS, la Fundación TecnoVitae y la Fundación EXECyL, se consolidó como un espacio de diálogo y aprendizaje compartido sobre el futuro de la industria en Castilla y León. La jornada puso de manifiesto la importancia de políticas públicas coordinadas, la implicación del sector privado y la apuesta por la innovación como pilares fundamentales para avanzar hacia un modelo económico más sostenible, competitivo y preparado para los retos del futuros.

El pasado 21 de octubre de 2025, el Salón de Actos de la CEOE Castilla y León, en Valladolid, acogió la jornada “Hacia una industria descarbonizada y competitiva en Castilla y León”, organizada por la Alianza Q-Cero, en colaboración con CEOE Castilla y León e Iberdrola.

El encuentro reunió a más de 60 participantes de distintos sectores —institucional, empresarial y energético— para reflexionar sobre los retos, oportunidades y experiencias que están marcando la descarbonización industrial en la región.

La jornada comenzó con la recepción de asistentes, seguida de la bienvenida y apertura institucional, a cargo de Santiago Aparicio Jiménez, presidente de CEOE Castilla y León; Miguel Calvo Calleja, delegado institucional de Iberdrola en Castilla y León; María Suárez Bonet, coordinadora de la Alianza Q-Cero; y Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León. En su intervención, el consejero Fernández Carriedo destacó que la descarbonización industrial no solo es una exigencia ambiental, sino una oportunidad estratégica para mejorar la competitividad de las empresas mediante el autoconsumo energético, la sustitución de fuentes fósiles y la eficiencia. Todos coincidieron en la importancia de avanzar hacia un modelo industrial sostenible, innovador y competitivo, apoyado en la colaboración público-privada y la inversión en tecnologías limpias.

A continuación, Mariano Muñoz Fernández, director general de Industria de la Junta de Castilla y León, presentó la ponencia “Políticas e instrumentos para la descarbonización industrial”, detallando las principales líneas de apoyo y estrategias impulsadas desde la administración autonómica. Se subrayó la necesidad de políticas públicas efectivas, que no se limiten a la regulación, sino que fomenten la innovación, la financiación y la adopción de soluciones tecnológicas. También se destacó el papel de Castilla y León como una de las regiones con mayor potencial en energías renovables, lo que abre oportunidades únicas para consolidar una industria descarbonizada y competitiva.

El programa continuó con una mesa redonda titulada “Panorama de la descarbonización industrial. Experiencias”, moderada por María Suárez Bonet, en la que se compartieron casos reales de éxito de empresas de la región. Participaron Jesús Oliver Sáez, director de la planta de Verescence La Granja (vidrio); Marta Pérez San Miguel, coordinadora de Sostenibilidad en Bridgestone EMEA Manufacturing (neumáticos); Óscar J. Esteban Cabornero, director de Calidad y Sostenibilidad en Grupo Entrepinares (agroalimentario); y Alejandro Rodríguez Chica, delegado de prescripción de bomba de calor en Ecoforest.

Durante la conversación, las empresas compartieron estrategias y avances concretos en eficiencia energética, reducción de emisiones y economía circular. Además, se generó un interesante debate sobre la evolución del mercado y la creciente demanda de productos descarbonizados, evidenciando que las tendencias de consumo están cambiando y que la sostenibilidad se consolida como un factor clave de competitividad.

La jornada concluyó con la clausura oficial, nuevamente a cargo de Mariano Muñoz Fernández, quien reafirmó el compromiso de la Junta de Castilla y León con el desarrollo de una industria más eficiente, resiliente y alineada con los objetivos climáticos europeos.

El encuentro, que contó con la colaboración de VITARTIS, la Fundación TecnoVitae y la Fundación EXECyL, se consolidó como un espacio de diálogo y aprendizaje compartido sobre el futuro de la industria en Castilla y León. La jornada puso de manifiesto la importancia de políticas públicas coordinadas, la implicación del sector privado y la apuesta por la innovación como pilares fundamentales para avanzar hacia un modelo económico más sostenible, competitivo y preparado para los retos del futuros.