© Alianza Q-Cero 2024 | by Marmarru Studio
© Alianza Q-Cero 2024 | by Marmarru Studio
Una mirada práctica a la primera subasta europea dedicada a la descarbonización térmica
El pasado lunes 3 de noviembre se celebró el webinar “Subasta europea para la descarbonización del calor industrial – Descripción práctica, aprendizajes previos y tipologías de proyectos”, organizado por la Alianza Q-Cero en colaboración con PwC España. Más de 70 profesionales del ámbito energético e industrial se conectaron a esta sesión, que presentó los detalles de la nueva convocatoria del Innovation Fund de la Unión Europea, orientada a impulsar tecnologías de calor electrificado y renovable en procesos industriales.
Durante el encuentro, los ponentes ofrecieron una visión completa del mecanismo de subasta, los requisitos de elegibilidad y los tipos de soluciones tecnológicas que pueden optar a esta financiación europea, dotada con un presupuesto inicial de 1.000 millones de euros.
Bases y condiciones de la subasta
La sesión fue inaugurada por Esther Martínez Arroyo, directora del sector de Energía y Utilities de PwC España, quien explicó los términos y condiciones de la primera Subasta de Calor industrial gestionada por CINEA, la agencia ejecutiva de la Comisión Europea.
Martínez Arroyo recordó que esta subasta piloto —financiada con ingresos del comercio europeo de derechos de emisión— busca reducir las emisiones de efecto invernadero en el calor industrial mediante un sistema competitivo basado en el precio ofertado por tonelada de CO₂ abatido. “El objetivo es reducir las emisiones de efecto invernadero del calor que necesita la industria para funcionar”, señaló.
Explicó que habrá tres cestas de proyectos diferenciadas por rango térmico: dos de media temperatura (entre 100 y 400 °C) y una de alta temperatura (más de 400 °C), con ayudas máximas de hasta 250 millones de euros por proyecto.
Entre los aspectos destacados, subrayó la importancia del efecto incentivador, que impide financiar proyectos cuya decisión de inversión ya esté tomada, así como la exigencia de presentar una carta de intención bancaria como paso previo a la garantía definitiva. Además, detalló que el pago de las ayudas se realizará de forma semestral durante los cinco primeros años de operación, en función de las horas efectivas de funcionamiento y del ahorro de emisiones verificado.
“Estamos ante una oportunidad para que proyectos muy interesantes de la industria española accedan a financiación a fondo perdido que mejore su viabilidad y acelere su ejecución”, concluyó Martínez Arroyo.
Tecnologías elegibles: soluciones maduras para descarbonizar el calor industrial
El segundo bloque del webinar presentó cuatro tecnologías clave contempladas por la convocatoria, expuestas por empresas asociadas a la Alianza Q-Cero.
Bombas de calor – Keyter
Miguel Galisteo, responsable de I+D+i en Keyter, explicó el funcionamiento de las bombas de calor industriales de alta temperatura desarrolladas por la compañía, capaces de generar agua hasta 120 °C con COP superiores a 4,1.
“Estamos demostrando que la electrificación del calor ya es viable para reemplazar calderas de gas en muchos procesos industriales”, afirmó, destacando la versatilidad de sus equipos y su integración con energía fotovoltaica.
Calderas eléctricas – Bosch España
Goretti Ganzo Bustamante, responsable de ventas de calderas industriales en Bosch España, presentó sus calderas eléctricas de vapor verde. “Son equipos industriales a presión que los operadores conocen bien: lo único que cambia es que sustituimos el quemador fósil por resistencias eléctricas”, explicó.
Las calderas alcanzan eficiencias cercanas al 100 % y ofrecen un rango de control completo, lo que las hace idóneas para hibridarse con otras tecnologías o cubrir picos de demanda.
Energía solar térmica – Absolicon
Desde Absolicon, Marco Nieto subrayó el papel de la energía solar térmica en la descarbonización industrial: “No todos los procesos son electrificables; la solar térmica permite generar calor eficiente entre 100 y 160 grados, cubriendo buena parte de las necesidades de sectores como la alimentación, la química o la farmacéutica”. Resaltó además que España cuenta con una de las irradiaciones solares más altas de Europa y un tejido industrial óptimo para aprovechar esta oportunidad.
Almacenamiento térmico – Rondo Energy
Por último, Alberto Toril Castro, responsable para Iberia y Oriente Medio en Rondo Energy, presentó las baterías térmicas de almacenamiento en sólidos desarrolladas por la compañía. “El almacenamiento térmico está llamado a ser una de las grandes revoluciones de esta década: permite cargar con electricidad barata y suministrar calor o vapor las 24 horas con eficiencias cercanas al 98 %”, explicó. Estas baterías, de entre 30 y 100 MWh, pueden operar bajo modelos de Heat-as-a-Service, facilitando la adopción sin inversión inicial.
Preguntas del público y cierre
La jornada concluyó con un bloque de preguntas abiertas a los ponentes, moderado por Luisa Fernanda Guerra de itdUPM. El público abordó temas como la compatibilidad de ayudas europeas, los plazos de preparación de proyectos y la madurez tecnológica exigida por la convocatoria. Martínez Arroyo aclaró que “las únicas tecnologías de calor directo renovable incluidas son la solar térmica y la geotérmica”, y que las ayudas “no prevén adelantos: se cobran cada seis meses una vez que el proyecto está en marcha”. También recordó que la compatibilidad con otros programas como el PERTE de Descarbonización dependerá del tipo de gasto subvencionado.
En sus palabras finales, los ponentes coincidieron en que esta subasta representa una oportunidad estratégica para acelerar la transición térmica de la industria europea, gracias a la combinación de incentivos económicos, tecnologías maduras y compromiso empresarial. El mensaje común fue claro: el momento de descarbonizar el calor industrial es ahora.
