© Alianza Q-Cero 2024 | by Marmarru Studio
© Alianza Q-Cero 2024 | by Marmarru Studio
La ciudad de Toledo ha acogido la presentación oficial en Castilla-La Mancha de la Alianza Q-Cero, una iniciativa impulsada por Iberdrola en colaboración con el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM) y Tecnalia e integrada por una red de más de 120 empresas y aliados estratégicos, que busca acelerar la descarbonización del calor en la industria.
La jornada “Descarbonización térmica de la Industria en Castilla-La Mancha”, ha tenido lugar en la Federación Empresarial Toledana (FEDETO) ante más de medio centenar de las principales industrias de la región. En ella, se ha analizado el papel de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) y otras ayudas estratégicas para el impulso de la descarbonización, así como diversos proyectos industriales en diferentes sectores que han dado lugar a estos certificados.
El acto inaugural contó con la presencia de Ángel Nicolás, presidente de CECAM CEOE-CEPYME Castilla-La Mancha; Inmaculada Gallego, vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de Castilla-La Mancha; Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola, María Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM).
La consejera María Mercedes Gómez fue la encargada de abrir el debate poniendo en valor los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) como herramienta clave para incentivar la eficiencia energética en todos los sectores, junto a otro tipo de ayudas autonómicas para la descarbonización.
Los CAEs permiten a empresas y ciudadanos certificar la reducción de consumo energético conseguida a través de medidas de eficiencia energética. Los certificados son comercializables en un mercado en el que participan distintos actores, permitiendo a los impulsores de los proyectos monetizar automáticamente los ahorros conseguidos, una vez verificados por una entidad acreditada.
La titular de Desarrollo Sostenible explicó que la Junta trabaja para facilitar el acceso a los CAEs, fomentando la colaboración entre verificadores, empresas de servicios energéticos y administraciones locales. A fecha de marzo de 2025, se habían solicitado 113 actuaciones en la región, alcanzando un ahorro total de 55,4 GWh.
Posteriormente, durante el encuentro, Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM) y uno de los impulsores de la Alianza Q-Cero, subrayó el papel de las empresas como motor de la sostenibilidad, “la descarbonización no es solo una responsabilidad ética, es una oportunidad estratégica”. Mataix apuntó que para liderar el cambio se necesitan alianzas sólidas entre el mundo académico, las instituciones públicas y el tejido empresarial. Para ello es fundamental promover foros de diálogo y colaboración en torno a la innovación “como hoy estamos impulsando junto a empresarios castellano-manchegos”.
Igualmente, subrayó que “precisamente, con la Alianza Q-Cero queremos poner el foco ahí: en colaborar en la descarbonización de los procesos térmicos industriales y de los edificios, acelerando la adopción de tecnologías limpias que ya están disponibles”.
Castilla-La Mancha y su potencial para contribuir a la descarbonización
Por su parte, Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola indicó que Castilla-La Mancha tiene un enorme potencial para contribuir a esta descarbonización, con una presencia destacada de sectores industriales en los que es viable esta transformación y con un importante parque de generación energética renovable, con la mayor potencia eólica instalada de Iberdrola en España a través de sus 56 parques eólicos y 11 plantas. Igualmente, añadió que “desde Iberdrola estamos colaborando con nuestros clientes en impulsar su descarbonización a través de la electrificación, brindándoles el acceso a tecnologías y una fuente de energía limpias y facilitando la consecución de ahorros energéticos certificables como CAEs. “Con el impulso de la descarbonización, fomentamos la competitividad, la creación de empleos de calidad, además de contribuir a la seguridad energética”.
Por último, durante la jornada se desarrolló una mesa redonda con el título “Experiencias y agentes para la descarbonización industrial”, moderada por Andrés Honrubia, profesor titular de la UCLM, en la que se presentaron casos reales de empresas regionales que ya están implementando soluciones limpias. Entre ellas, Keyter, expuso su experiencia en la aplicación de bombas de calor en bodegas y secaderos de jamón; Ecoforest sobre la sustitución de calderas fósiles por bombas de calor con recuperación de calor residual de purines; Nutrave en la descarbonización en el sector avícola, Crisnova con la transición energética en el sector del vidrio y otras como Eiffage Energía Sistemas e Iberdrola.
La ciudad de Toledo ha acogido la presentación oficial en Castilla-La Mancha de la Alianza Q-Cero, una iniciativa impulsada por Iberdrola en colaboración con el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM) y Tecnalia e integrada por una red de más de 120 empresas y aliados estratégicos, que busca acelerar la descarbonización del calor en la industria.
La jornada “Descarbonización térmica de la Industria en Castilla-La Mancha”, ha tenido lugar en la Federación Empresarial Toledana (FEDETO) ante más de medio centenar de las principales industrias de la región. En ella, se ha analizado el papel de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) y otras ayudas estratégicas para el impulso de la descarbonización, así como diversos proyectos industriales en diferentes sectores que han dado lugar a estos certificados.
El acto inaugural contó con la presencia de Ángel Nicolás, presidente de CECAM CEOE-CEPYME Castilla-La Mancha; Inmaculada Gallego, vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de Castilla-La Mancha; Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola, María Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM).
La consejera María Mercedes Gómez fue la encargada de abrir el debate poniendo en valor los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) como herramienta clave para incentivar la eficiencia energética en todos los sectores, junto a otro tipo de ayudas autonómicas para la descarbonización.
Los CAEs permiten a empresas y ciudadanos certificar la reducción de consumo energético conseguida a través de medidas de eficiencia energética. Los certificados son comercializables en un mercado en el que participan distintos actores, permitiendo a los impulsores de los proyectos monetizar automáticamente los ahorros conseguidos, una vez verificados por una entidad acreditada.
La titular de Desarrollo Sostenible explicó que la Junta trabaja para facilitar el acceso a los CAEs, fomentando la colaboración entre verificadores, empresas de servicios energéticos y administraciones locales. A fecha de marzo de 2025, se habían solicitado 113 actuaciones en la región, alcanzando un ahorro total de 55,4 GWh.
Posteriormente, durante el encuentro, Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM) y uno de los impulsores de la Alianza Q-Cero, subrayó el papel de las empresas como motor de la sostenibilidad, “la descarbonización no es solo una responsabilidad ética, es una oportunidad estratégica”. Mataix apuntó que para liderar el cambio se necesitan alianzas sólidas entre el mundo académico, las instituciones públicas y el tejido empresarial. Para ello es fundamental promover foros de diálogo y colaboración en torno a la innovación “como hoy estamos impulsando junto a empresarios castellano-manchegos”.
Igualmente, subrayó que “precisamente, con la Alianza Q-Cero queremos poner el foco ahí: en colaborar en la descarbonización de los procesos térmicos industriales y de los edificios, acelerando la adopción de tecnologías limpias que ya están disponibles”.
Castilla-La Mancha y su potencial para contribuir a la descarbonización
Por su parte, Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola indicó que Castilla-La Mancha tiene un enorme potencial para contribuir a esta descarbonización, con una presencia destacada de sectores industriales en los que es viable esta transformación y con un importante parque de generación energética renovable, con la mayor potencia eólica instalada de Iberdrola en España a través de sus 56 parques eólicos y 11 plantas. Igualmente, añadió que “desde Iberdrola estamos colaborando con nuestros clientes en impulsar su descarbonización a través de la electrificación, brindándoles el acceso a tecnologías y una fuente de energía limpias y facilitando la consecución de ahorros energéticos certificables como CAEs. “Con el impulso de la descarbonización, fomentamos la competitividad, la creación de empleos de calidad, además de contribuir a la seguridad energética”.
Por último, durante la jornada se desarrolló una mesa redonda con el título “Experiencias y agentes para la descarbonización industrial”, moderada por Andrés Honrubia, profesor titular de la UCLM, en la que se presentaron casos reales de empresas regionales que ya están implementando soluciones limpias. Entre ellas, Keyter, expuso su experiencia en la aplicación de bombas de calor en bodegas y secaderos de jamón; Ecoforest sobre la sustitución de calderas fósiles por bombas de calor con recuperación de calor residual de purines; Nutrave en la descarbonización en el sector avícola, Crisnova con la transición energética en el sector del vidrio y otras como Eiffage Energía Sistemas e Iberdrola.