© Alianza Q-Cero 2024 | by Marmarru Studio
© Alianza Q-Cero 2024 | by Marmarru Studio
En el marco de la iniciativa Alianza para la descarbonización de la demanda térmica en España (Alianza Q-Cero), el pasado martes 23 de abril celebramos el primer Qafé-Cero, un encuentro virtual que reunió a más de 50 personas provenientes de diferentes organizaciones y cuyo objetivo fue dialogar acerca de los desafíos y oportunidades respecto a la descarbonización industrial en España.
La bienvenida al encuentro estuvo a cargo de Luisa Fernanda Guerra, investigadora del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (ItdUPM), quien entregó el marco y contexto del encuentro, explicando que la demanda de energía térmica constituye aproximadamente el 40% de la demanda de energía final en España y que es necesario aumentar el ritmo para alcanzar los compromisos adquiridos en la lucha contra el cambio climático.
El primer moderador de la jornada fue Asier Maiztegi, director de estrategia y desarrollo de negocio para la descarbonización de Tecnalia, quien realizó diversas preguntas a Concepción García, directora de Oficina Técnica del Comisionado para el PERTE de Descarbonización Industrial.
Los PERTE son Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, un instrumento de colaboración público privada en los que colaboran las distintas administraciones públicas, empresas y centros de investigación.
“Existen retos diversos respecto a la descarbonización de la industria. No siempre está la disponibilidad tecnológica necesaria, muchas veces no está la viabilidad económica, entre otras cosas. Lo concreto es que se está avanzando y esto se puede tomar como una oportunidad a nivel país”, reflexionó Asier Maiztegi.
Ante la pregunta “¿Cómo estamos en España en cuanto a la descarbonización de la Demanda Térmica?” Concepción García expuso: “Desde el PERTE nos hemos reunido con más de 200 empresas y lo que está claro es el interés en descarbonizar. Hay que tener en cuenta que hay diferentes necesidades en la industria y por lo tanto, la demanda térmica también. Las empresas que requieren bajas temperaturas enfrentan necesidades distintas a las que necesitan altas temperaturas para sus procesos. En definitiva, esto es un proceso de adaptación”.
Sobre la participación de empresas para el último PERTE de descarbonización industrial, Concepción García explicó que recibieron postulaciones de más de 144 organizaciones y que un 10% de estas están ligadas a la innovación. “Es muy difícil que todos los sectores estén satisfechos. Por ejemplo, las empresas pequeñas muchas veces encuentran que los umbrales de descarbonización son muy altos. Lo positivo ha sido el proceso donde hemos conocido sobre la industria y sus diferentes matices. Las líneas a futuro del PERTE serán nuevas industrias que nazcan totalmente descarbonizadas”, sostuvo Concepción García.
Lara Mabe Gómez, responsable de la Plataforma de Planificación Energética de Tecnalia, moderó el segundo bloque del evento. Este segmento contó con la participación de tres empresas y sectores vinculados a la descarbonización industrial. Los participantes fueron Patxi Rodríguez, director científico y tecnológico de Edertek Fagor Ederlan; Carlos Sánchez López, jefe de ingeniería/sostenibilidad, seguridad, salud y medio ambiente de Bayer Hispania SL; y Pedro Montoro Sánchez, director comercial – Iberia de Kyoto Group.
Los panelistas fueron consultados por los retos y necesidades que están afrontando en sus empresas para implementar soluciones tecnológicas para la descarbonización de sus procesos. Patxi Rodríguez explicó que durante esta transición los desafíos han sido múltiples, desde un cambio de cultura en la empresa hasta el uso de tecnologías. “Para estos cambios se necesita una hoja de ruta de descarbonización. Nosotros tenemos planteados todos los proyectos que nos llevará a emisiones cero de aquí a 2050”, expresó el representante de Edertek Fagor Ederlan.
Respecto a los desafíos y necesidades, Carlos Sánchez López, representante de Bayer Hispania SL, expuso que es de suma importancia recibir ayudas financieras públicas porque es un proceso que en muchos casos implica altos costes, como por ejemplo el cambio de equipo tecnológico para así conseguir la electrificación del sistema. Respecto al escenario de oportunidades puntualizó: “Nos va a dar la oportunidad de no depender de combustibles producidos en el exterior, como el gas. Así, no dependeremos del exterior, ni de la fluctuación de precios. Además, el consumidor valora cada vez más los productos producidos de manera sostenible, lo que nos brinda la oportunidad de posicionarnos como una empresa responsable en este aspecto”.
Pedro Montoro Sánchez, director comercial Iberia de Kyoto Group, centró su intervención desde otra arista: la oferta. “Es importante dar a conocer a la industria todas las tecnologías que existen para desarrollar este tipo de proyectos. No hay una solución mágica y son adaptables a las características de cada una de ellas”, expresó Pedro Montoro y complementó: “es fundamental contar con un marco legal que regule todo este proceso. Esto reduce la incertidumbre y es algo clave para tomar decisiones”.
El representante de Kyoto Group terminó su intervención explicando que le parecía muy positivo que las diferentes industrias que demandan tecnologías para la descarbonización estén alineadas en el reconocimiento de barreras y la identificación de oportunidades.
El cierre del evento estuvo a cargo de Lara Mabe Gómez, quien compartió las conclusiones de la jornada. Resaltó la importancia de compartir tanto los desafíos como las oportunidades que implica la descarbonización para las empresas, ya que esto facilita la alineación de posturas y promueve la colaboración efectiva. Además, enfatizó el papel fundamental de la financiación pública en este desafío, ya que ayuda a acompañar y solventar los costosos cambios tecnológicos que conlleva la descarbonización. Por último, subrayó que el proceso de descarbonización es adaptativo y depende de las características específicas de cada empresa. La representante de Tecnalia, explicó que lo crucial es contar con una regulación clara y un amplio portafolio de tecnologías disponibles para abordar la descarbonización de manera efectiva.
En el marco de la iniciativa Alianza para la descarbonización de la demanda térmica en España (Alianza Q-Cero), el pasado martes 23 de abril celebramos el primer Qafé-Cero, un encuentro virtual que reunió a más de 50 personas provenientes de diferentes organizaciones y cuyo objetivo fue dialogar acerca de los desafíos y oportunidades respecto a la descarbonización industrial en España.
La bienvenida al encuentro estuvo a cargo de Luisa Fernanda Guerra, investigadora del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (ItdUPM), quien entregó el marco y contexto del encuentro, explicando que la demanda de energía térmica constituye aproximadamente el 40% de la demanda de energía final en España y que es necesario aumentar el ritmo para alcanzar los compromisos adquiridos en la lucha contra el cambio climático.
El primer moderador de la jornada fue Asier Maiztegi, director de estrategia y desarrollo de negocio para la descarbonización de Tecnalia, quien realizó diversas preguntas a Concepción García, directora de Oficina Técnica del Comisionado para el PERTE de Descarbonización Industrial. Los PERTE son Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, un instrumento de colaboración público privada en los que colaboran las distintas administraciones públicas, empresas y centros de investigación.
“Existen retos diversos respecto a la descarbonización de la industria. No siempre está la disponibilidad tecnológica necesaria, muchas veces no está la viabilidad económica, entre otras cosas. Lo concreto es que se está avanzando y esto se puede tomar como una oportunidad a nivel país”, reflexionó Asier Maiztegi.
Ante la pregunta “¿Cómo estamos en España en cuanto a la descarbonización de la Demanda Térmica?” Concepción García expuso: “Desde el PERTE nos hemos reunido con más de 200 empresas y lo que está claro es el interés en descarbonizar. Hay que tener en cuenta que hay diferentes necesidades en la industria y por lo tanto, la demanda térmica también. Las empresas que requieren bajas temperaturas enfrentan necesidades distintas a las que necesitan altas temperaturas para sus procesos. En definitiva, esto es un proceso de adaptación”.
Sobre la participación de empresas para el último PERTE de descarbonización industrial, Concepción García explicó que recibieron postulaciones de más de 144 organizaciones y que un 10% de estas están ligadas a la innovación. “Es muy difícil que todos los sectores estén satisfechos. Por ejemplo, las empresas pequeñas muchas veces encuentran que los umbrales de descarbonización son muy altos. Lo positivo ha sido el proceso donde hemos conocido sobre la industria y sus diferentes matices. Las líneas a futuro del PERTE serán nuevas industrias que nazcan totalmente descarbonizadas”, sostuvo Concepción García.
Lara Mabe Gómez, responsable de la Plataforma de Planificación Energética de Tecnalia, moderó el segundo bloque del evento. Este segmento contó con la participación de tres empresas y sectores vinculados a la descarbonización industrial. Los participantes fueron Patxi Rodríguez, director científico y tecnológico de Edertek Fagor Ederlan; Carlos Sánchez López, jefe de ingeniería/sostenibilidad, seguridad, salud y medio ambiente de Bayer Hispania SL; y Pedro Montoro Sánchez, director comercial – Iberia de Kyoto Group.
Los panelistas fueron consultados por los retos y necesidades que están afrontando en sus empresas para implementar soluciones tecnológicas para la descarbonización de sus procesos. Patxi Rodríguez explicó que durante esta transición los desafíos han sido múltiples, desde un cambio de cultura en la empresa hasta el uso de tecnologías. “Para estos cambios se necesita una hoja de ruta de descarbonización. Nosotros tenemos planteados todos los proyectos que nos llevará a emisiones cero de aquí a 2050”, expresó el representante de Edertek Fagor Ederlan.
Respecto a los desafíos y necesidades, Carlos Sánchez López, representante de Bayer Hispania SL, expuso que es de suma importancia recibir ayudas financieras públicas porque es un proceso que en muchos casos implica altos costes, como por ejemplo el cambio de equipo tecnológico para así conseguir la electrificación del sistema. Respecto al escenario de oportunidades puntualizó: “Nos va a dar la oportunidad de no depender de combustibles producidos en el exterior, como el gas. Así, no dependeremos del exterior, ni de la fluctuación de precios. Además, el consumidor valora cada vez más los productos producidos de manera sostenible, lo que nos brinda la oportunidad de posicionarnos como una empresa responsable en este aspecto”.
Pedro Montoro Sánchez, director comercial Iberia de Kyoto Group, centró su intervención desde otra arista: la oferta. “Es importante dar a conocer a la industria todas las tecnologías que existen para desarrollar este tipo de proyectos. No hay una solución mágica y son adaptables a las características de cada una de ellas”, expresó Pedro Montoro y complementó: “es fundamental contar con un marco legal que regule todo este proceso. Esto reduce la incertidumbre y es algo clave para tomar decisiones”. El representante de Kyoto Group terminó su intervención explicando que le parecía muy positivo que las diferentes industrias que demandan tecnologías para la descarbonización estén alineadas en el reconocimiento de barreras y la identificación de oportunidades.
El cierre del evento estuvo a cargo de Lara Mabe Gómez, quien compartió las conclusiones de la jornada. Resaltó la importancia de compartir tanto los desafíos como las oportunidades que implica la descarbonización para las empresas, ya que esto facilita la alineación de posturas y promueve la colaboración efectiva. Además, enfatizó el papel fundamental de la financiación pública en este desafío, ya que ayuda a acompañar y solventar los costosos cambios tecnológicos que conlleva la descarbonización. Por último, subrayó que el proceso de descarbonización es adaptativo y depende de las características específicas de cada empresa. La representante de Tecnalia, explicó que lo crucial es contar con una regulación clara y un amplio portafolio de tecnologías disponibles para abordar la descarbonización de manera efectiva.